Vicente Blasco Ibáñez publica en 1895 "Flor de mayo", su segunda novela considerada como una de las mejores novelas escritas sobre hombres del mar, forma parte del ciclo de novelas costumbristas valencianas. En "Flor de Mayo", Blasco nos traslada a su barrio natal, El Cabanyal, pequeño barrio de pes...
Fernán Caballero publica "La Gaviota" en 1849, una novela costumbrista calificada por la crítica como pre-realista. En la primera parte atendemos el ascenso de una bella y encantadora joven, Gaviota, egoísta y caprichosa, en el pueblo gaditano de Villamar. En la segunda parte la acción se traslada ...
"Soledades" es sin duda la obra cumbre del estilo gongoriano, celebrada y reivindicada por la Genración del 27. Compuesta por la Dedicatoria y dos Soledades, Luis de Góngora dejo tal épica obra inacabada. Era la primera vez que se utilizaba el género lírico para un poema tan extenso. En cuanto al t...
"Napoleón en Chamartín" forma parte de los Episodios Nacionales, en los que Benito Pérez Galdós repasa, a través de una serie de novelas, la historia de España. En ella, de nuevo es Madrid escenario de las aventuras de Gabriel de Araceli. Su asendereada existencia y su amor por Inés lo llevan a la ...
Vicente Blasco Ibáñez escribe "Los muertos mandan" en 1908. El escritor considera esta novela como parte de una nueva etapa de su vida cuando se instala en Madrid. El protagonista de esta historia es Jaime Febrer, el heredero de una familia mallorquina de alta alcurnia y florido linaje, que está com...
Vicente Blasco Ibáñez publica "La catedral" en 1903, la primera de sus llamadas novelas sociales. La trama parte de las obras en la catedral de Sevilla, dando una na visión desangelada de España en pleno ocaso de los Austrias. Una novela repleta de Sociología y Humanismo, de perdedores y soñadores...
Francisco de Quevedo publica la "Historia dela vida del Buscón" por primera vez en 1626, una de las obras cubre de la literatura del siglo XVII en España. Es la única novela escrita por Quevedo, y es una de las primeras de temática picaresca. Se trata de novela "autobiográfica" en la que la humillac...
"La Primera República", escrita en 1911, pertenece a la serie final de los Episodios Nacionales escritos por Benito Pérez Galdós. La acción transcurre íntegramente en el año 1873. Comienza con la partida de Amadeo a Lisboa y la proclamación de la Primera República Española. A los trece días de su co...
Vicente Blasco Ibáñez publica "Mare Nostrum" en 1918, obra con la que alcanzó notoriedad internacional. Escrita durante la Primera Guerra Mundial, y ambientada en este acontecimiento bélico, su posición a favor de los aliados la convirtieron en todo un best-seller. ...
Publicada por primera vez en 1867, "El caballero de las botas azules" es considerada por la crítica la novela más interesante de Rosalía de Castro, y calificada por ésta como un «cuento extraño», constituye una enigmática fantasía satírica en la que la escritora gallega expone un surtido de relatos ...
El "Cantar de Mio Cid" se ha convertido en una de las gestas más afamados de la Edad Media, y el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Su base argumental es una parte de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, quien trata de recuperar la honra perdid...
Fernando de Rojas escribe "La Celestina" hacia el 1499, convertido en uno de los clásicos más universales de la literatura castellana. La loca pasión por Melibea , hija de un rico mercader, lleva al joven Calisto a romper todas las barreras y a aliarse con una vieja alcahueta. Desde el momento en qu...
Benito Pérez Galdós publica "El audaz" en 1871, la segunda novela de la que empezaría ya a ser su prolífica carrera como escritor. Galdós fusiona la novela histórica y la de costumbres con el empeño patriótico de renovar las letras españolas y difundir en la nación los principios regeneradores de l...
Benito Pérez Galdós publica "El amigo Manso" en 1882. Se trata de una novela fundamental en la producción galdosiana, una verdadera `ars poetica' en la que se explora no sólo el «gran tema de la educación», sino también las paradojas de la relación entre arte y realidad, entre ficción y verdad. ...
Emilia Pardo Bazán recopila y publica "Cuentos antiguos" en 1902. Bazán es sin duda una de las narradoras más destacadas del siglo XIX, y es a través de los relatos donde se puede disfrutar de la pericia descriptiva de la autora. Nueve relatos en los que la autora nos da su particular visión de la ...
"Lazarillo de Tormes" es una novela española anónima, cuya edición conocida más antigua data de 1554, y es considerada precursora de la novela picaresca. Narrada en primera persona, cuenta la vida de Lázaro de Tormes, un niño muy pobre que nació en la España del siglo XVI, quien a la muerte de su p...
Calderón de la Barca es uno de los más prolíficos autores teatrales barrocos del Siglo de Oro español y esta es su obra más destacada, estrenada en 1635. Mediante un teatro lírico, con estilo poético, sus personajes buscan lo simbólico y espiritual a través de los grandes temas trascendentales de la...
"El sí de las niñas" se estrenó en 1806, convirtiéndose en un éxito inmediato de público, por su atrevimiento al inspirarse en los principios racionalistas de la Ilustración y criticar los matrimonios de conveniencia entre chicas jóvenes y hombres maduros. En 1815 fue prohibida por la Inquisición E...
Emilia Pardo Bazán publica "El saludo de las brujas" en 1899, novela que pertenece a su etapa de madurez literaria. Enmarcada en la corriente naturalista, de la cual fue precursora en España, Bazán nos presenta unos trabajados personajes que trasladarán al lector a la sociedad del siglo XIX....
Emilia Pardo Bazán publica "El cisne de Vilamorta" en 1885, novela que pertenece a su primera etapa literaria. Enmarcada ya en la corriente naturalista, de la cual fue precursora en España, Bazán nos presenta unos trabajados personajes que trasladarán al lector a la sociedad del siglo XIX....
Benito Pérez Galdós publica "Halma" en 1895, novela perteneciente a su ciclo "espitirualista". En ella el autor prescindió de los escenarios suburbiales de Madrid que sirven de fondo en sus novelas anteriores, para situarlo en un caserón familiar. Haciendo una lectura muy personal de la socializaci...
Publica en 1895, "Peñas arriba" es considerada una de las mejores obras de José María de Pereda, y una de las novelas imprescindibles del siglo XIX. Pereda narra la estancia de Marcelo en casa de su tío Celso en Tablanca durante un invierno, su tío lo hará su heredero. Tras excursiones y conversacio...
Juan Valera publica "Pasarse de listo" en 1878o. Novela que recoge sus ideas fundamentales sobre la novela que debe reflejar la vida, pero de una manera idealizada y embellecida. Es realista porque rechaza los excesos de fantasía y sentimentalismo y porque escoge ambientes precisos, pero a la vez p...
Juan Valera publica "Genio y figura" en 1897, novela cuya aparición suscitó un escándalo literario, acompañado de un éxito editorial. Valera traslada su habitual escenario andaluz a ambientes cosmopolitas bien conocidos por él en su andadura diplomática. En la línea de la novela erótica francesa, el...